http://ies.migueldelibes.torrejondelacalzada.educa.madrid.org/archivos/recorridos/seppuert.htm
martes, 28 de agosto de 2018
Casa del secretario
Fué residencia de Gonzalo Pérez, secretario de Felipe II
Con anterioridad vivió aquí el consejero del rey Enrique IV.
Con anterioridad vivió aquí el consejero del rey Enrique IV.
Casa de la Química
laboratorio de la Academia de Artlleria joseph-louis Proust que descubrió aqui la ley de las proporicones definidas
lápida conmemorativa
lápida conmemorativa
Museo catedralicio
Tumba del infante don Pedro, hijo del rey Enrique II, que falleció, según cuenta la tradición, tras caerse de una de las ventanas del Alcázar.
Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente
Resto del palacio Real de Segovia. Era la pieza de unión entre cuartos reales.
https://www.museoestebanvicente.es/es/home-2/
https://www.museoestebanvicente.es/es/home-2/
lunes, 27 de agosto de 2018
Palacio Real de Segovia
https://www.rutasexmosegovia.com/el-palacio-real-de-segovia-un-monumento-que-desaparece/
Cuartos del rey: Casa de los Mexia
Restos del S. XV: ventanas germinadas en la calle Arias Dávila.
Museo de Esteban vicente: unión entre cuartos reales.
cuartos de la reina: Palacio de la Reina Doña Juana (Casa de los Mercado Peñalosa)
Plaza de los espejos: antigua leonera de Enrique IV.
Cuartos del rey: Casa de los Mexia
Restos del S. XV: ventanas germinadas en la calle Arias Dávila.
Museo de Esteban vicente: unión entre cuartos reales.
cuartos de la reina: Palacio de la Reina Doña Juana (Casa de los Mercado Peñalosa)
Plaza de los espejos: antigua leonera de Enrique IV.
Casa de loa Mexia de Contreras
http://www.linajecontreras.com/2015/12/13/segovia-mexia-de-contreras/
Se ubica en lo que fueron los cuartos del rey del Palacio real de Enrique IV.
Se ubica en lo que fueron los cuartos del rey del Palacio real de Enrique IV.
Museo del Torreón de Lozoya
https://www.elnortedecastilla.es/segovia/palacio-pleno-centro-20171009104108-nt.html
Conjunto formado por la propia torre y un palacio renacentista adosado a ella.
Consta de dos patios de notable belleza.
Desde lo alto de la torre se puede apreciar una espléndida vista de Segovia:
Conjunto formado por la propia torre y un palacio renacentista adosado a ella.
Consta de dos patios de notable belleza.
Desde lo alto de la torre se puede apreciar una espléndida vista de Segovia:
Iglesia de San Miguel de Segovia
Portada románica reaprovechada del anterior templo
Interior.
"Tríptico del Descendimiento" Ambrosius Benson.
https://www.rutasconhistoria.es/loc/iglesia-de-san-miguel-segovia
jueves, 23 de agosto de 2018
Real Fábrica de Cristales de La Granja
Aspecto del espacio central de la fábrica, cúpula y horno.
Cornucopia con espejo decorado, Fábrica de La Granja, siglo XVIII.
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_F%C3%A1brica_de_Cristales_de_La_Granja
miércoles, 22 de agosto de 2018
martes, 21 de agosto de 2018
domingo, 12 de agosto de 2018
Torreón de Lozoya
Conjunto monumental en la plaza de San Martín, con el Torreón de Lozoya, la Casa de Bornos, la Casa de Solier, y el monumento a Juan Bravo.
Plaza Mayor de Segovia
Vista de la plaza, con el consistorio en primer plano y el Teatro Juan Bravo en la parte derecha.
Fue conocida históricamente como plaza de San Miguel, en referencia a la primitiva iglesia de San Miguel que ocupaba originalmente parte del espacio de la actual plaza. Fue en esta plaza de San Miguel donde se celebraba el mercado en la ciudad de Segovia y fue también el lugar en el que Isabel la Católica fue proclamada reina deCastilla el 13 de diciembre de 1474. El templo fue demolido en 1532 y se reconstruyó a unos metros de distancia para permitir el ensanche de la actual Plaza Mayor. A partir de finales del siglo XIX comienza a recibir el nombre de plaza de la Constitución, aunque siempre mantuvo el apelativo de "plaza mayor".
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Mayor_de_Segovia
Castillo de Fuentidueña
Puerta de Alfonso VIII, parte de los restos del castillo
Las ruinas del castillo, cuyo entorno fue declarado BIC por decreto de 22 de abril de 1949, y el recinto murado, con tres puertas de acceso la puerta del Palacio, la puerta de la Calzada y la puerta de Alfonso VIII.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Fuentidue%C3%B1a_(Segovia)
La piedra de la calle Pósito
Se trata de una piedra con inscripción fechada en 1002 que, según César Herrero, podría conmemorar la última campaña de Almanzor previa a la de Calatañazor. Según este autor, la traducción de la inscripción de la piedra podría ser la siguiente:10
Aquí entablaron batalla alrededor de 400 caballeros y peones, Dios los tenga en su gloria, a los que,¡he aquí, Señor!, heriste de muerte y que parten hacia ti. Hazles partícipes, oh Señor, de tu salvación. Año 1002.
La piedra se encuentra coronando un murete entre las calles Pósito y San Miguel Alta, dentro del recinto amurallado en el lugar llamado La Tercia.
Iglesia de San Salvador
Vista de la torre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Salvador_(Sep%C3%BAlveda)
Muralla de Sepúlveda
Puerta del río, uno de los accesos de la muralla.
https://es.wikipedia.org/wiki/Muralla_de_Sep%C3%BAlveda
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Duratón)
Pórtico.
Pozo romano.
Necrópolis visigoda siglo VI.
Entrada a la iglesia.
Capiteles de la iglesia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Asunci%C3%B3n_(Durat%C3%B3n)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)