miércoles, 11 de octubre de 2023

Ayuntamiento (Coca)

 



Gregorio de Montalvo Olivera

 


ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_de_Montalvo_Olivera

Francisco Martín Frías

 


ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Mart%C3%ADn_Fr%C3%ADas

Cándido López Sanz

 


ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ndido_L%C3%B3pez_(cocinero)

Cauca (Hispania)

 



ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cauca_(Hispania)

Arquitectura popular

 TERRANOSTRUM.ES

Sorprende al viajero que se acerca hasta la villa el singular sistema de colocación de las tejas sobre las casas caucenses: hiladas de tejas entrelazadas en sentido longitudinal y posición cóncava. El reparto de espacios en la casa típica se compone de una planta baja, en la que se desarrolla la vida, un desván, el típico "sobrao", visible al exterior por las pequeñas ventanas, 'tragaluces', y en muchos de los casos, una bodega en el subsuelo, para producir el famoso, en tiempos medievales y modernos, vino de Coca.

Se conserva del siglo XVII la Casa blasonada de la Familia Sarabia, en la calle Valdenebro. Su escudo, compuesto de cuartel único y cinco flores de lis, da cobijo a la puerta. Junto a la casa, construida íntegramente en ladrillo, el portón labriego completa la fachada. En su remate, el alero, formado por ladrillos construidos en cuarto de círculo, típico de la época.

En los años finales del siglo XVIII se introducía un peculiar sistema de remate en los aleros, aún visible en el solar caucense, especialmente en la calle, General Mola: lajas de pizarra. El edificio por excelencia que conserva este sistema, en la calle mencionada, es el de la Antigua Real Fábrica de Cristal, en la confluencia entre la citada calle y la calle Mesonero Mayor de Castilla.

ENLACES:

https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca

Puente Chico

 


TERRANOSTRUM.ES

Hunde sus raíces en la Edad Media, si bien en su paramento puede seguirse el rastro de diferentes reconstrucciones, las cuales le dotan de su aspecto actual.

Inicialmente de un solo ojo, apuntado, fue necesario construir un segundo, en prevención de los destrozos que causaba el Río Voltoya en las épocas de crecida.

ENLACES:

https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca

Puente Grande


TERRANOSTRUM.ES

El acceso a la villa siempre se ha de realizar cruzando un cauce fluvial. 

Este puente evita el Río Eresma y se levantó sobre uno anterior, de origen romano. Construido en el siglo XVIII por la Comunidad de Coca, se eleva más de una decena de metros sobre el río, al cual se abre en un único y grande ojo, de medio cañón.

ENLACES:

https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca

Domus-Romana


TERRANOSTRUM.ES

Junto al edificio de Los Cinco Caños, al norte del cauce del río Eresma, se conservan los restos de lo que fue, posiblemente, la residencia de un magistrado municipal de la antigua Ciudad romana de Cauca.

Los cerca de 200 metros conservados, ofrecen frescos coloridos, con diferentes composiciones, llegando a alcanzar los dos metros de altura.

ENLACES:

https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca

Hospital de la Merced

 


TERRANOSTRUM.ES

Contó la villa con tres hospitales en los años centrales de la Edad Media. De ellos, sólo el de La Merced ha llegado a nuestros días. 

Aunque las primeras noticias conservadas de él remiten a 1442, este hospital debió comenzar su actividad mucho tiempo antes. 

Se construyó, siguiendo criterios higiénicos de la época, partiendo de un cuerpo central de distribución, con capilla, y dos alas a ambos lados.

El edificio original fue derribado en los últimos años del siglo XIX, siendo sustituido por el actual, realizado en cadenas de ladrillo y adobe, siguiendo la planta del anterior.

ENLACES:

https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca

Ermita de Santa Rosalía

 TERRANOSTYRUM.ES

En la zona conocida como las conejeras, extramuros de la villa, se edificaba en el año 1728, con patrocinio de D. Gaspar de Sarabia, esta ermita rural, de unas dimensiones modestas, pero una profusa decoración moldurada en su bóveda de cañón. Presidiendo su fachada, el escudo de la familia, en piedra caliza blanca.

ENLACES:

https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca

martes, 10 de octubre de 2023

Sepulcro de Don Fernando de Fonseca & Doña Teresa de Ayala

 


DESCRIPCIÓN:

Dentro de la preciosa iglesia de Santa María la Mayor hay varios sepulcros de mármol de Carrara de varios miembros de la familia de los Fonseca, de finales del siglo XV y primeros del XVI.

Los sepulcros están realizados en mármol de Carrara por Doménico Fancelli y Bartolomé Ordoñez.

ENLACES:

https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g1985750-d21252154-Reviews-Sepulcro_de_Don_Fernando_de_Fonseca_Dona_Teresa_de_Ayala-Coca_Province_of_Segov.html

Plaza Mayor (Coca)

 


ENLACES:

https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g1985750-d12909890-Reviews-Plaza_Mayor-Coca_Province_of_Segovia_Castile_and_Leon.html

Iglesia de Santa Maria la Mayor

 





Interior.


TERRANOSTRUM.ES

Dominando la plaza Mayor, se eleva una gran construcción de ladrillo en muro con piedra caliza en contrafuertes, de gran simpleza de líneas en su exterior, roto únicamente por los restos conservados de la primitiva iglesia románica: la parte inferior de la torre, del mismo estilo que la de San Nicolás, y las paredes de la que fue capilla del obispo de Cádiz, construida en el siglo XV.

Su interior se muestra con uno de los más destacados templos de comienzos del siglo XVI en la provincia, siguiendo un esquema utilizado, por ejemplo, en la iglesia del Convento del Parral, en Segovia.

De nave única, cubre el templo una bóveda de crucería, obra, posiblemente, de Juan Gil de Ontañón, pues se encontraba en la villa durante las obras.

El coro, situado a sus pies, se contrapone al altar mayor, impresionante obra, con columnas de orden gigante. Concebida como capilla funeraria de la Familia Fonseca, guarda cuatro sepulcros de estilo puro italiano y realizados en buen mármol de Carrara, realizados en ese país por Domenico Fancelli y su discípulo español Bartolomé Ordoñez, conectando en su ejecución con el de Los Reyes Católicos, ubicado en la Capilla Real de Granada.

Merecen destacarse, además, las tallas del Santo Cristo de San Nicolás, románico del siglo XIII y proveniente de la iglesia de la desaparecida iglesia de San Nicolás; la de Santa Ana, de comienzos del s.XVI; el Calvario, de la misma época y que sigue los parámetros de Berruguete; el sepulcro de Antonio de Fonseca.

ENLACES:

https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g1985750-d8118607-Reviews-Iglesia_de_Santa_Maria_la_Mayor-Coca_Province_of_Segovia_Castile_and_Leon.html


https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca

Murallas de Coca

 

TERRANOSTRUM.ES

Estuvo la villa rodeada de murallas, como lo estuvo la Cauca vaccea anterior a la llegada de los romanos. Derribada por diversos avatares históricos, se conservan más de doscientos metros en posición original, entre los cuales destaca la Puerta de la Villa o Puerta de Segovia, uno de los accesos con los que en la antigüedad contó el recinto.

ENLACES:

https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g1985750-d5789243-Reviews-Puerta_de_la_Villa_y_Murallas_de_Coca-Coca_Province_of_Segovia_Castile_and_Leon.html


https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca


Puerta de la Villa (o Puerta de Segovia)

 













TERRANOSTRUM.ES

Esta puerta, se enmarca en alfiz de ladrillo en su cara exterior, posiblemente realizada siglos después de la construcción del paramento murario. Sobre el alfiz, una galería corrida de ventanas rematadas en arco de medio punto, destinada a la defensa.

En su lado intramuros, destaca la representación pictórica, realizada sobre tabla y ubicada en el dintel de la puerta, del tema de la 'Deesis', muestra de la religiosidad de la villa en sus años medievales. Dos ventanas rectangulares se abren en su parte superior, las cuales servían para dar luz a las estancias de la que fue Cárcel del Concejo.

ENLACES:

https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g1985750-d5789243-Reviews-Puerta_de_la_Villa_y_Murallas_de_Coca-Coca_Province_of_Segovia_Castile_and_Leon.html


https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca

Verracos de Coca

Entorno de la Puerta de la Villa.


Entorno de la Puerta de la Villa.


Entorno del recinto del castillo.

TERRANOSTRUM.ES

Zona de frontera en los siglos anteriores a la dominación romana, las influencias de celtíberos y vetones, los pueblos limítrofes, son sello distintivo de la arqueología caucense.

Los verracos, esculturas zoomorfas realizadas en granito y características principalmente del pueblo vetón, serían utilizados como hitos del territorio y reflejan la importancia de los movimientos ganaderos en esta zona ya desde la antigüedad.

Tres son los que se conservan en la villa; uno dentro del recinto del castillo, junto a la cara sur de la muralla que penetra por él, y dos en el entorno de la Puerta de la Villa.

Singular cada uno de ellos por su estilo de ejecución, uno de ellos conserva, muy deteriorada, inscripción funeraria, de época romana, dando cuenta del que sería su último uso, el de monumento fúnebre.

ENLACES:

https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g1985750-d2325487-Reviews-Verracos_de_Coca-Coca_Province_of_Segovia_Castile_and_Leon.html


https://www.terranostrum.es/turismo/un-paseo-por-coca